El regreso de la paloma

Continuación de «Los malos tiempos»

Diciembre de 1941, la guerra en el Frente del Este continua. La Blitzkrieg (guerra relámpago) fue una táctica militar de ataque que comenzó a utilizarse en la I Guerra Mundial. Consiste en un fuerte bombardeo inicial seguido de manera rápida y por sorpresa de las fuerzas móviles con el fin de evitar una defensa organizada del enemigo. La Werhmacht utilizó esta táctica durante la II Guerra Mundial en las invasiones de Polonia y Francia con éxito y también fue la táctica seguida en la «Operación Barbarroja». Se esperaba la victoria absoluta en 6 meses. Al término de la operación el ejército nazi había penetrado en territorio soviético con gran rapidez ocupando una gran cantidad de territorio pero no había conseguido su objetivo principal; la derrota absoluta de la URSS.

Diciembre de 1941, el ejército soviético continuaba resistiendo en todos los frentes abiertos y Von Leeb, comandante del Grupo de Ejércitos Norte fue relegado de su puesto. Después de la Guerra durante los procesos de Núremberg  sería juzgado y condenado  a 12 años de prisión.

En agosto de 1942 la zona de operaciones de la división azul cambia al Frente de Leningrado. La orden; apoyar el asedio de la ciudad en el sector sur.

El 12 de enero de 1943 el Ejercito soviético en un nuevo intento de liberar la ciudad comienza la «Operación Iskra». El objetivo final no es conseguido pero al menos es posible abrir el «camino de la vida». Enmarcada en esta operación, tiene lugar  la batalla de  Krasny Bor, con más de 2.200 bajas entre los españoles.

Febrero de 1943,  la victoria soviética en la  batalla de Stalingrado rompe definitivamente la leyenda de invencibilidad del ejército alemán. Franco comienza a dudar en una victoria definitiva de Alemania sobre Europa y decide apartarse oficialmente para evitar su propia caída ante una posible derrota.  El Ministro de Exteriores español, Serrano Súñer de clara tendencia germanófila, es sustituido por Francisco Gómez-Jordana Sousa. Un cambio que favorece una nueva relación de España con Inglaterra. El 12 de octubre de 1943, los españoles reciben la orden de volver a casa.

En un principio, Franco había optado por una movilización voluntaria  para cubrir los 50.000 hombres prometidos a Hitler en el Pacto de Hendaya. La llamada a la lucha contra el comunismo,  a pesar del fervoroso discurso en la radio de Serrano Súñer no obtuvo el objetivo deseado. Solo consiguió reunir a poco más de 20.000. A pesar de las condiciones de miseria que se vivían en la posguerra española, una segunda llamada prometiendo un futuro profesional tras las glorias militares tampoco llegó a cubrir la cifra.  Hubo que recurrir a presos políticos y a sus familiares para completar la cifra de 47.000 hombres.

La ventaja de los españoles sobre otras unidades extranjeras integradas en la Wehrmatch fue su experiencia en combate adquirida en la guerra civil. . Utilizada  como  «carne de cañón» al igual que el resto de las unidades extranjeras integradas dentro de los Ejércitos nazis y escasamente armada demostró gran valor y coraje en la lucha. Durante la intervención de los españoles primero en el Frente del Vóljov y posteriormente en el Frente de Leningrado se computaron 4.954 muertos y 8.700 heridos.

En el momento de la orden de retirada desde España, aproximadamente,  2.500 de estos divisionarios rechazaron volver a casa y prefirieron quedarse en las filas nazis de manera voluntaria. Pasaron a formar parte de  la Legión Azul integrada   en diferentes unidades de la Wafen-SS. Fueron enviados a Letonia, Yugoslavia o Francia y algunos lucharon hasta los últimos días en la «Batalla de Berlín».

La posición diplomática  de España, primero como país no beligerante y tras el cambio de Ministro como país neutral provocó que los 464 prisioneros españoles capturados por la URSS no pudieran ser amparados bajo el estatuto de  prisioneros de guerra. Fueron juzgados por tribunales soviéticos civiles y la mayoría condenados a 15 años de prisión. La mortalidad durante el cautiverio de los españoles (14%) está considerada la más baja de los prisioneros de guerra custodiados por la URSS y una de las más bajas en el cómputo total por nacionalidades de los prisioneros custodiados por los aliados (URSS, Inglaterra, EEUU y Francia).

Tras la liberación de los territorios soviéticos ocupados  por los nazis se formaron comisiones  para determinar la existencia de crímenes de guerra. Ninguna de estas comisiones encontró causas para acusar a ningún español donde había operado la División Azul.

En la ciudad de Nóvgorod ya se puede mirar al cielo si llegaran tiempos revueltos y buscar la silueta recortada de su protectora en la nueva Cruz sobre la restaurada cúpula de Santa Sofía. Mientras tanto, en España, desde el 6 de marzo de 1943 reparada  por la 250 división de zapadores descansó la verdadera Cruz de Nóvgorod, venerada y custodiada en  la Capilla de la Academia de Ingenieros del Ejercito de Tierra en  Burgos. Más tarde, es trasladada junto con  la Academia a Hoyo de Manzanares, Madrid.

La Cruz montada sobre alma de hierro y madera está recubierta de latón dorado adornado por los rayos de sol. Sobre su corona se instala una paloma negra de hierro forjado, guía y protectora de soldados y oficiales españoles que pasaron durante años por la Academia de Ingenieros.

El tiempo cambia a personas, países y circunstancias. Después de 60 años,  España ya no estaba gobernada por Franco y Rusia era un nuevo país que había abandonado el comunismo. La buena voluntad de las dos partes hizo posible el milagro de la reconciliación.

Cementerio de Nóvgorod

Algunos descendientes de aquellos españoles se afanaban en buscar y recuperar los cuerpos de sus antepasados caídos y desaparecidos en el Frente del Este.  Como gesto de reconciliación y buena voluntad, en 1998 se inaugura el cementerio de la División azul a las afueras de Nóvgorod. España demuestra también querer tomar el camino de la paz y reconciliación y en respuesta ante tan noble gesto promete iniciar los trámites para la devolución de la reliquia.

En el año 2003, S.M. El Rey Don Juan Carlos  propone la entrega de la Cruz de Novgorod durante la visita oficial a Rusia de S.A.R. El Príncipe Don  Felipe. Un problema de última hora hace que sea imposible.  Nadie había calculado el tamaño de la Cruz de dos metros de largo por 2 de ancho. Parece ser que todos los no rusos tenemos una extraña capacidad de olvidar el significado real de las palabras lejos y grande en ruso. Las magnitudes en ese país parecen cobrar dimensión propia. ¡Qué se lo digan a Hitler!

Traslado de la Cruz

Finalmente en cumplimiento de la deuda adquirida en el noble camino de la reconciliación, el 16 de Noviembre de 2004, en la ciudad de Moscú,  el Excelentísimo Sr. D. José Bono Martínez Ministro de Defensa del Reino de España en representación del Jefe del Estado S.M. El Rey Don Juan Carlos de Borbón y Borbón y en presencia del Ministro de Defensa de la Federación de Rusia el Sr. D. Serguéi Borísovich Ivanóv hace entrega de la Sagrada Cruz de Nóvgorod a V.B. Padre Alexis,  Patriarca de la Iglesia Ortodoxa de Moscú y todas las Rusias.

Hoy en la Escuela de Ingenieros del Ejército de Tierra podemos admirar una réplica de la Cruz, regalada por la Iglesia rusa para que pueda seguir siendo motivo de veneración en España

En Nóvgorod disfrutan de la protección de la auténtica paloma, ya no tienen que mirar al cielo para buscar a su protectora. En el interior del templo y en lugar  preferente, delante del hermoso iconostasio se encuentra la joya del siglo XVII. Una hermosa cruz que además de ser símbolo espiritual, moral y religioso se ha convertido en un importante símbolo de reconciliación.

«Una guerra no puede darse por terminada mientras permanezcan apresadas las reliquias» Alexis II, patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa.

Publicado por birioska

blog sobre cultura rusa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: