Continuación de Ojo por ojo…
“Esta operación ha sido el último intento de conservar nuestra iniciativa en el Este. Tras el fracaso de la misma la iniciativa definitivamente pasó a manos de la parte soviética. Por lo tanto, la ‘Operación Ciudadela’ es un punto clave y decisivo de la guerra en el frente del Este”.
«Victorias frustradas» Mariscal de campo Erich von Manstein, diseñador y jefe de la Operación Ciudadela.
La Batalla de Kursk supuso la perdida completa de la iniciativa estratégica por parte del Ejército alemán. Tras el verano de 1943, el Ejército Rojo va a ser quien decida dónde, cuándo y cómo serán los enfrentamientos en el frente del Este. Las fuerzas soviéticas empiezan a empujar a los invasores, obligándoles a emprender el camino de vuelta hacia Alemania.
Paulatinamente se liberan los territorios donde habían estado operando los movimientos partisanos. Se dice que a finales de 1941 entre Bielorrusia, Ucrania y las regiones rusas de Briansk, Kursk y Smolensk operaban más de 90.000 combatientes repartidos entre casi 2000 destacamentos, cifra que no dejaría de crecer hasta el momento de su desaparición en 1944, momento en el que que la Urss expulsa al enemigo fuera de sus fronteras. Durante el año 1943, un constante goteo de 250.000 partisanos se integran en las Fuerzas Soviéticas según contactan con unidades militares avanzadas.
Algunos historiadores cifran un total de 1,5 millones de combatientes en el movimiento partisano desde 1941 a 1944, Aunque dar un numero exacto es extremadamente difícil. Se conoce el número de combatientes que se unieron al ejército. Se conocen los diarios de muchos destacamentos donde se registraban altas y bajas. Se conocen los que aparecen en los registros del enemigo como ejecutados o caídos en cientos de escaramuzas y pequeños combates. Muchos operaban en grupos pequeños que desaparecieron completos y sin dejar huella, víctimas de sus peligrosas operaciones. Otros se fueron retirando de la vida en los bosques por heridas mal curadas o enfermedades fruto de la malnutrición y el frío, Algunos simplemente tenían edades demasiado altas para seguir combatiendo con el enemigo … Muchos elegían morir cubriendo la retirada de sus compañeros en cualquier rincón, junto a los árboles donde sus cuerpos se integraron de manera natural con la naturaleza sin dejar señal alguna de su presencia al igual que habían hecho en vida o fueron enterrados por manos anónimas en lugares desconocidos pero a la vez cercanos a lo que fueron sus campos, sus casas o sus fábricas…. . Otros reconocían paisajes anhelados o lugares nuevos que les invitaban a iniciar una nueva vida y se quedaban para reconstruir aldeas y devolver los hogares a miles de ancianos, mujeres y niños que habían sobrevivido entre ruinas y refugios improvisados al abrigo de los árboles y viejas murallas…
Es difícil hacer registros y llevar la cuenta de los miles de campesinos que un día vieron como sus familias, vecinos y amigos eran asesinados. Al ver sus aldeas quemadas, enterraban el dolor que el recuerdo les provocaba en el fondo de su alma y se escondían en los bosques para unirse al movimiento.
El Destacamente nº13 cruzó la boscosa Bielurrusia y se unió al Ejército Rojo en 1943. Con su nueva unidad Mijail Alekseevich en tierras letonas, lucía ya la orden de la Gloria junto a su medalla de partisano. Durante su convalecencia en un hospital de Riga supo la noticia de la muerte de su hermano en el frente. Al recuperarse solicitó de nuevo su incorporación a primera línea. En 1944, en la 150 división, llamada Idritskaya, compartía sus labores de explorador con otro joven al que llamaba paisano pero realmente había nacido en las montañas del Cáucaso. Un georgiano que junto a su unidad, había participado en la liberación de las tierras de Smolensk. Casualidad con la que se empezó a forjar una amistad que duraría toda la vida.
A finales de diciembre, la División 150 de fusileros Idritskaya, se incluyó en el 1er Frente Bielorruso y participó en la operación Varsovia-Poznan, en el marco de la operación Vistula-Oder (enero de 1945). Los dos amigos avanzan por Pomerania hacia Alemania.
El 16 de abril, la 150 División de Infantería llamada Idritskaya queda encuadrada en el 79º Cuerpo de Infantería del 3er Ejército de Choque cubriendo el flanco derecho del 1er Frente Bielorruso. En el camino hacia Berlín, el 26 de abril de 1945 , la 150 División de Fusileros recibió la Orden de Kutuzov de 2ºgrado por sus méritos en la batalla nocturna cerca del lago Voskwanzee.
Durante esos días los líderes del gobierno Alemán, sabían que la derrota militar era inminente. Conocían a través de sus servicios secretos, las condiciones de rendición que para ellos se habían pactado en la conferencia de Yalta, entre Stalin, Churchill y Roosveelt. Los representantes de la Unión Soviética, Reino Unido y EEUU habían pactado sobre el futuro de Alemania desde distintas vertientes. La desintegración completa y el reparto de los territorios del Estado Alemán y Austria y no solo su desmilitarización. La investigación de crímenes de guerra y la creación de Tribunales internacionales para juzgar a los responsables. El futuro de los prisioneros de guerra… y a grandes rasgos la operación militar que llevaría a la derrota definitiva de Alemania.
Durante la Batalla de Berlín, la infantería del Reino Unido, EEUU, y un pequeño número de tropas de la recién liberada Francia avanzaría sobre el territorio Alemán desde el oeste hasta llegar al río Elba. La aviación de estos países se encargaría de realizar bombardeos estratégicos sobre diferentes ciudades alemanas incluida la capital. Las tropas soviéticas debían avanzar desde el Este hasta la ciudad de Berlín. En caso de ser necesario tomar la ciudad al asalto como así fue ante la negativa de su rendición, la operación estaría a cargo de la infantería soviética.
La inesperada muerte de F.D.Roosveet el 12 de Abril, acelera y provoca toda una serie de iniciativas diplomáticas dirigidas por la jerarquía nazi para sembrar discordia y enfrentamiento entre los países aliados, provocar la ruptura del pacto y así conseguir mejora (sobre todo personales) en las condiciones de rendición. Comenzaba la estrategia del «sálvese quien pueda» sin importar para nada el destino de la «Gran Alemania». Fueron días cargados de intentos de negociaciones desesperadas con una parte de los aliados para alcanzar acuerdos por separado, viajes al Reino Unido, entrevistas con el neutral gobierno Sueco, cambios rápidos de gobierno, traiciones, ….
En cuánto a la población civil, … era necesario ganar tiempo para poder preparar salidas dignas a sus situaciones personales. Tropas altamente fanatizadas defendían Berlín, dispuestas a morir antes que entregar la ciudad (60.000 hombres). Se movilizó a los mayores de 50 años y a menores desde los 14 años (45.000) a los que obligó a compartir trincheras en la defensa de la ciudad de Berlín.

Cientos de mujeres y niños recibieron armas para ejercer de francotiradores desde las ventanas de las casas al paso de la infantería soviética. Unas armas que provocaron gran cantidad de muertes entre los civiles. Solo podían realizar 3 disparos y muchas veces explotaban en las manos del tirador por su baja calidad. Unas armas que en manos inexpertas y aterradas después del primer disparo servían para ofrecer un blanco fácil del individuo que las portaba.
Comenzó también en esos días la negación de lo ocurrido. Con el fin de hacer «menos mala» la actuación de la Alemania nazi frente a posibles acusaciones de crímenes de guerra, empezó la estrategia del «Y tú más». Para ello no dudo en recurrir a sus «11 Principios de propaganda»; exagerando cuando no inventando atrocidades perpetradas por los aliados, quejándose del inmenso número de víctimas civiles causadas en las ciudades por bombardeos aéreos, crecieron las noticias de saqueos, ejecuciones y violaciones contra la población civil y en concreto, se propagó la idea de una supuesta venganza por parte del gobierno de la URSS y sus Fuerzas Armadas. Ayudaron a ello los miles de Soldados alemanes que en su huida tan desorganizada como desesperada intentaban cruzar el país creyendo que recibirían un trato más benévolo si se rendían a las tropas angloamericanas. Ellos no sabían que daba igual a quien se entregaran, todo aquel soldado que hubiera prestado servicio en algún momento de la guerra en territorio soviético debería ser entregado para custodia de la URSS.
Maniobras que provocaron algo de nerviosismo entre los gobiernos de los países aliados, pero no llegaron a quebrar el acuerdo. Sin embargo, poco tiempo después sirvieron de argumento para las tensiones de la guerra fría y la tergiversación histórica.
El 20 de abril, día del 56º cumpleaños de Hitler, la artillería soviética bombardea por primera vez la ciudad de Berlín. El 1.º Frente Bielorruso comandado por G.K. Zhúkov, con un contigente de 300 000 hombres empieza a rodear la capital alemana por el noreste y el este. Al sur, los 200.000 hombres del 1º Frente Ucraniano comandado por Iván Kónev, quiebran la defensa del Grupo de Ejércitos Centro de Schörner y El III Cuerpo Panzer es atacado por el norte por el 2.º Frente Bielorruso de Konstantín Rokosovski .
El 24 de abril Berlín está completamente sitiado, al día siguiente en la localidad de Torgau, a orillas del río Elba tropas soviéticas del I Frente Ucraniano se reune con el 12ºGrupo de Ejércitos aliados. Un sencillo acto de celebración que simboliza la unión y cooperación de las Fuerzas aliadas, conocido como «el abrazo del Elba». Un bello momento en el que confraternizan fuerzas armadas de los países aliados y demuestra la unión entre los 2 frentes europeos ante el mismo enemigo común y que hoy en día parece haberse olvidado.
Supongo que utilizando los mismos principios de la propaganda nazi….si no hay recuerdo, es algo que nunca existió y el que manda puede reinventar hechos para ocupar el espacio en blanco de la memoria colectiva.
La etapa final de la Batalla de Berlín comienza el 26 de abril, las calles de la ciudad se encuentran llenas de barricadas defensivas, paredes de fuego, francotiradores repartidos por los edificios. En diversos puntos de la ciudad la resistencia fanática es atroz, el 27 de abril Hitler ordena abrir las exclusas del río Spree con el fin de inundar los túneles del metro para evitar su uso por parte de los soldados soviéticos. Está decisión segó la vida de cientos de civiles que utilizaban los túneles y sótanos como refugio.
Al día siguiente, el mando soviético nombra al General N.E. Berzarin Comandante Supremo de Berlín. En breves horas, una gran cantidad de octavillas escritas en ruso y alemán inundan la ciudad. La «Orden No. 1», apunta al deseo del restablecimiento inmediato de la normalidad para la población civil de Berlín. En cuanto a seguridad, se crea una fuerza policial y prohibe tajantemente todo tipo de saqueos y abusos frente a la población. Establece como prioridad el restablecimiento de los suministros de alimentos, agua, gas y electricidad, así como fechar en una semana la apertura de escuelas y teatros.
«El 28 de abril de 1945, la Orden N ° 1 del comandante militar soviético de Berlín, Héroe de la Unión Soviética, Coronel General N.E. Berzarin. En este orden, anunció a la población de la ciudad que el partido fascista de Alemania y sus organizaciones se disolvieron y se prohibieron sus actividades. La Orden estableció el comportamiento y las relaciones de la población civil y las fuerzas armadas soviéticas y , determinó las disposiciones básicas necesarias para la normalización de la vida en Berlín.
Era necesario salvar a la población de Berlín del hambre … Como primeros auxilios del gobierno soviético, Berlín recibió 96 mil toneladas de grano, 60 mil toneladas de papas, hasta 50 mil cabezas de ganado, azúcar, grasas y otros productos. Como resultado de estas medidas urgentes, se eliminó la amenaza del hambre de la población alemana «.
G.K. Zhukov, «Memorias y reflexiones», 1969.
En la mañana del 29 de abril, los batallones avanzados de las divisiones de fusileros 150 de fusileros Idritskaya, junto a la 171 cruzan el río Spree. Aseguran el puente Moltke, se dirigen hacia el edificio de la Embajada de Suiza. Calle a calle y casa a casa se asegura la Embajada. El siguiente objetivo es el edificio del Ministerio del Interior, apodado por los soldados soviéticos como la Casa Himmler. El robusto edificio fortificado de 6 plantas, una vez tomado, abre el camino hacia el Reichstag, entre otros a los dos amigos, exploradores de la 150 División de Infantería llamada Idritskaya condecorada con la Orden Kutuzov de 2 grado.
Continua en Batalla por el Reichstag