¿El día del defensor de la Patria?

Alguien no hace demasiado tiempo en algún lugar de Rusia encargó un cuadro a un pintor español. El «pintor de batallas» como es así conocido Agustín Ferrer-Dalmau está especializado en reflejar la historia militar española a través de su obra. Hoy sus cuadros cuelgan de las paredes de diferentes museos militares y civiles de nuestro país y se caracterizan por su realismo y fidelidad a la historia . Hace unos años su obra llamó la atención del Ministerio de Defensa de Rusia y decidieron encargarle una obra para lucir en su museo. El tema de la obra quedaba al libre albedrío del pintor que después de pasar unos días conviviendo junto a las tropas rusas desplazadas a Siria se decidió por representar su cara más humanitaria.

El 9 de mayo de 2019, en la sala de la Victoria del Museo Central de las Fuerzas Armadas, uno de los lugares más emblemáticos de Moscú en lo que a historia militar y orgullo nacional se refiere, el pintor presentó su obra «Alepo, la ayuda ha llegado«, en la que refleja uno de los momentos de los que fue testigo mientras visitaba las calles devastadas de la ciudad siria de Alepo; el reparto de ayuda entre la población civil. En el mismo acto Ferrer-Dalmau fue condecorado con la medalla del Ministerio de Defensa ruso “Por la Consolidación de la Comunidad Militar”.

Acompañaba al pintor en su viaje el escritor español Arturo Pérez Reverte que describió la sala de la Victoria del Museo en ese estilo directo y sincero del que siempre hace gala en su obra:

«Allí donde, como pieza magna, está el águila de piedra del Reichstag berlinés, rota en pedazos y rodeada de grandes urnas de cristal con seis mil cruces de hierro capturadas a las tropas nazis durante la guerra, formando un conjunto de una justificadísima chulería patriótica orquestada con tan mala leche que, si yo fuera alemán y viera eso, me pegaba un tiro de pura vergüenza»

Además de la medalla, de ese viaje el artista se trajo algo más, una idea en la cabeza tras su visita al taller de pintura Grekov. Un lugar que impresionó al artista de tal manera que decidió fundar en España un espacio parecido donde trabajaran y se formaran jóvenes artistas en pintura histórica. Hoy la idea es ya una realidad, el pintor hace unos días presentaba así su sueño en la Universidad Antonio de Nébrija de Madrid, «Todo comienza hace dos años cuando visité el Taller Grekov de Moscú, que vi lo maravilloso que era aquello y que es el único de este tipo que existe en el mundo. Y yo dije: ‘Tenemos que hacerlo en España’. Eso se creó hace muchos años y hay una continuidad. Rusia tiene una iconografía y una pinacoteca maravillosa. Entonces ese fue el inicio de esta aventura y estamos en ello».

Cierto es que los artistas rusos desde cada una de sus disciplinas han sabido representar siempre de manera magistral la historia del país. Pintores, ilustradores, escultores, escenógrafos teatrales, escritores o músicos han cargado de realismo y sentimientos a personajes y momentos gloriosos.

A veces los momentos escogidos no eran tan gloriosos pero siempre y a pesar de todo han sido dignos de recordar. Ferrer-Dalmau eligió el motivo del reparto de alimentos por parte del ejército ruso entre la población civil, algo que refleja que las labores de un ejército no solo van destinadas al combate y a la lucha sino también a la de proteger siempre a los más débiles en un conflicto bélico.

Hoy es 23 de febrero, en Rusia se celebra el día del «Defensor de la Patria», una fiesta que podemos decir es de pura invención rusa y está dedicada a todos aquellos que sirven en el ejército o han formado parte de él en algún momento de su vida. Hay que tener en cuenta que para los hombres en Rusia el servicio militar es obligatorio y para las mujeres voluntario desde la formación del Ejército Rojo algo que la sociedad actual no tiene mucha prisa en cambiar aunque si se ha adaptado un poco a los nuevos tiempos. Circunstancias que convierten a la festividad en un homenaje al género masculino como el encargado a lo largo de la historia de preservar la seguridad y las fronteras del país, su modo de vida y sus tradiciones.

La fecha tiene su origen en la primera guerra mundial y los inicios de la nueva Patria socialista nacida tras la revolución. Grandes cambios afectaron al país durante esos años. El país, desangrado por el conflicto mundial, decidía retirarse de la confrontación. Se paralizaron las operaciones bélicas en el frente ruso alemán y el nuevo gobierno inició las negociaciones de paz y desmanteló el Ejército Imperial ruso. Como Fuerzas armadas solo contaba con escasas tropas afines provenientes de la Guardia de Petrogrado y de la Armada del Báltico a las que pronto se unió una división de fusileros letones y miembros de la milicia popular. Estas primeras fuerzas armadas fueron conocidas como Guardia Roja. El 28 de enero de 1918 por decreto del nuevo estado de la República Socialista Soviética de Rusia se constituye el Ejército Rojo de los Obreros y Campesinos:

I.- 1.- El  Ejército  Rojo  de  los  Obreros  y  Campesinos  estará  compuesto  por  los elementos más conscientes y organizados de las clases trabajadoras. 2.- Se admitirá en él a todos los ciudadanos de la República de Rusia mayores de 18  años. Todo ciudadano que  quiera  entrar  en el  Ejército  Rojo  tendrá que  estar dispuesto a  sacrificar  todas  sus  fuerzas,  su  vida,  por  la  defensa  de  la revolución de octubre, del poder de los sóviets y del socialismo.

II.- 1.- Los   soldados   del   Ejército   Rojo   de   los   Obreros   y   Campesinos   serán mantenidos enteramente por el estado y recibirán 50 rublos mensuales. 2.-Los miembros de la familia de los soldados incapacitados para trabajar y que sean mantenidos por  éstos,  recibirán  todo  lo  que  les  sea  necesario  de  acuerdo  con  las normas establecidas por los órganos del poder de los sóviets locales.

III.- El órgano dirigente supremo del Ejército Rojo de  los Obreros  y Campesinos es el Consejo  de  Comisarios  del  Pueblo. 

¡La patria socialista está en peligro!  con este título se firmaba 21 de febrero uno de los más notorios decretos del Comisariado del pueblo para asuntos militares. En el que se convoca a los «ciudadanos y organizaciones revolucionarias a proteger cada posición hasta la última gota de sangre». Las conversaciones de Paz habían quedado estancadas a principios de mes y el 23 de febrero el Ejército Rojo entra por primera vez en combate en la línea de frente Pskov – Narva. En las aldeas de Bolshoye y Maloe Lopatino cerca de Pskov, los soldados del 2. ° regimiento del Ejército Rojo se enfrentaban con la vanguardia de las tropas alemanas que avanzan hacia Petrogrado.

Los cambios de calendario con el consiguiente baile de fechas, el cambio de nombre del país en 1922 ( Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), la guerra civil rusa, en definitiva, demasiadas cosas que atender por parte del joven gobierno. En 1922 se celebra por primera vez el aniversario del Ejército Rojo y es cuando queda fijada la fecha del 23 de febrero de 1918 como día de la constitución del Ejército Rojo de Obreros y Campesinos que conservará su nombre hasta los cambios estructurales en su organización entre los años 1943-46, convirtiéndose entonces en el Ejército de la Unión Soviética.

El 17 de diciembre de 1991, muchas de las unidades del Ejército Soviético fueron integradas en los ejércitos nacionales de las nuevas repúblicas independientes que resultaron del desmembramiento de la URSS. Nacía un nuevo nombre para el país, Federación de Rusia y para las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa.

La festividad del Día del Defensor de la Patria se oficializa en 2006 por medio de Ley Federal No. 42-FZ de fecha 15 de abril.

Homenajes a los caídos en los memoriales, conciertos, sencillos desfiles y fuegos artificiales se suceden este día en la totalidad de las ciudades del país. Funciones escolares, canciones infantiles, postales de felicitación y pequeños regalos forman parte del homenaje colectivo que reciben los hombres en este día. Jóvenes ilusionados con los regalos de sus novias y padres que simulan su ansiedad y sorpresa ante las caras de ilusión de sus hijos cuando les hacen entrega de su pequeño regalo que la mayoría de las veces consiste en unos … ¡calcetines!. Un día parecido a nuestro día del Padre pero dedicado a casi todos los hombres y de momento algo menos comercial y como no podía faltar el toque característico ruso , la implicación de la Patria, no sea que se les olvide donde viven y las obligaciones que tienen.

No en vano en una de las canciones rusas más famosas desde 1938 la joven Katiusha envía saludos a su novio a traves de todos los soldados con los que se encuentra y le recuerda que debe proteger la frontera de la Patria que el amor ya lo guardará ella en su corazón mientras espera.

Publicado por birioska

blog sobre cultura rusa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: