Alguien no hace demasiado tiempo en algún lugar de Rusia encargó un cuadro a un pintor español. El «pintor de batallas» como es así conocido Agustín Ferrer-Dalmau está especializado en reflejar la historia militar española a través de su obra. Hoy sus cuadros cuelgan de las paredes de diferentes museos militares y civiles de nuestroSigue leyendo «¿El día del defensor de la Patria?»
Archivo de etiqueta: tradiciones
Caminarás por el mundo entero solo con un hacha (Proverbio ruso)
El hacha es una de las herramientas más antiguas que el hombre empezó a fabricar, primero con piedra y luego con hierro han sido fundamentales en la evolución y supervivencia del ser humano. Hoy en día todavía es muy utilizada en algunos lugares. ¡Qué se lo digan a los aizcolaris vascos! que han hecho deSigue leyendo «Caminarás por el mundo entero solo con un hacha (Proverbio ruso)»
¿Un horno o una estufa?
Uno de los protagonistas de las antiguos poemas medievales y de los cuentos tradicionales, el bravo Iliá Murometz se pasó 30 años tumbado sobre la estufa de su casa antes de convertirse en salvador de Rusia. No es que el muchacho fuera vago, parece ser que una enfermedad le impedía caminar y dormir sobre elSigue leyendo «¿Un horno o una estufa?»
Una casa sobre patas de gallina
Continuación de Babá Yagá pata de hueso Narrados de manera sencilla, el pueblo con su tradición oral siempre supo proteger y transmitir el legado de los viejos eslavos para entregárselo a generaciones futuras. El mundo fantástico e imaginario de los cuentos como fuente de inspiración inundó las artes, acaso ¿fue una respuesta a las preguntas queSigue leyendo «Una casa sobre patas de gallina»
La porcelana rusa
La porcelana es una pasta cerámica compuesta de feldespato y caolín que tras someterse a un proceso de cocción adquiere dureza. Nació en la antigua China durante la dinastía Tang, en el siglo VII. La mezcla ha sufrido transformaciones a lo largo de la historia, actualmente se añade cuarzo y arcilla. La característica principal de laSigue leyendo «La porcelana rusa»
El carro de Dios
Uno de los compañeros más antiguos del hombre ha sido el caballo. Su domesticación ayudó a los seres humanos prehistóricos a viajar. Fueron los Botai, unas antiguas tribus nómadas de las estepas de Kazajstán, los que adaptaron a la vida doméstica a estos animales hace unos 5.000 años. Hasta entonces, el ser humano consideraba alSigue leyendo «El carro de Dios»
Cada cazador desea saber donde se posa el faisán
Algunas personas piensan que el nombre de Plaza Roja proviene de la afición del comunismo al color rojo. NO ES CIERTO. Ese lugar ya era llamado así mucho antes de que nacieran Lenin y el bolchevismo. Otros opinan que se debe al color de las murallas del Krémlim, cosa que tampoco es cierta. Cuando elSigue leyendo «Cada cazador desea saber donde se posa el faisán»
Ir con tu esposa a París es lo mismo que ir a Tula con tu Samovar
Continuación de ¿Qué beben los rusos? La frase que da título a este post es de Antón Pávlovich Chéjov . Difícil es decir si a partir de ella nació el proverbio o bien el genial escritor jugó con el dicho popular en su obra. Para comprender primero el sentido de la frase debemos conocer qué esSigue leyendo «Ir con tu esposa a París es lo mismo que ir a Tula con tu Samovar»
El que a Rusia viene con espada, a espada caerá
Continuación de «Celebrando la historia» La frase que abre el post de hoy se atribuye a Aleksandr Yaroslávich Nevski, otros opinan que este Príncipe del siglo XIII jamás la pronunció. Nevski luchó contra suecos, tártaros y teutones que osaron entrar no con fines pacíficos en su territorio. Aleksander Nevski, Príncipe de Nóvgorod, entre otras habilidades Sigue leyendo «El que a Rusia viene con espada, a espada caerá»
Menudo lío de fechas
A estas alturas del mes de enero ya casi han terminado las fiestas navideñas españolas y rusas. Digo bien, casi. Falta todavía, según la religión ortodoxa el día de la Epifanía, conocido también como «El Bautismo de Cristo». Día en el que los ortodoxos rusos deciden expresar su fé de una manera un tanto peculiar.Sigue leyendo «Menudo lío de fechas»